Ir al contenido principal

Oferta académica Nutrición | Universidad Nacional Autónoma de México

Área 2: Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud

Sedes: Ciudad de México

Alta Demanda

Aciertos Mínimos por Examen de Selección:

FES Zaragoza: 100

* Sólo como referencia, ya que cada año estos datos cambian.

Datos Estadísticos (DGAE-UNAM):

En el ciclo escolar 2020-2021 el total de aspirantes a ingresar a esta licenciatura fue de 2,651. La oferta de lugares disponibles para esta carrera fue de 102, por lo que de cada 26 estudiantes que demandaron la carrera ingresó 1. Del total de alumnos de primer ingreso 86% son mujeres y 14% hombres.


Descripción:

Los egresados de esta carrera cuentan con conocimientos en nutrición y actividad física, capaces de ejercer funciones profesionales de diagnóstico, prevención, promoción e intervención en estos ámbitos, con el propósito de favorecer la salud integral de las personas, basados en un enfoque interdisciplinario, de perspectiva de género e interculturalidad.
Se desempeñan profesionalmente como: nutriólogos, investigadores, coordinadores de programas de salud alimenticia y consultores para el desarrollo de nuevos productos y alimentos.

Al ser la alimentación el tema central de la nutriología, entendida ésta no solo como el acto de comer o asimilar los nutrimentos, sino como el conjunto de elementos fisiológicos, socioculturales, psicoemocionales, económicos, educacionales, de disponibilidad y abasto, es fundamental que en México existan profesionales de la nutriología con una formación integral en la que se contemplen aspectos socioculturales, químico-biológicos y de las Ciencias de la Salud.

Características del aspirante:

El aspirante debe ser egresado de la Escuela Nacional Preparatoria, de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades o de otras instituciones de educación media superior. Es conveniente que haya cursado el área de las Ciencias Biológicas y de la Salud o el conjunto de asignaturas relacionadas con estos campos. Para todos los casos, el perfil deseable incluye los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes.

Conocimientos
  • De las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, así como de una lengua extranjera, preferentemente del inglés, o ser hablante nativo de una lengua indígena.
  • Sobre la concepción del ser humano como una totalidad biopsicosocial.
Habilidades
  • Capacidad de reconocer la importancia de la salud integral para el desarrollo individual y comunitario.
  • Pericia para comunicar con claridad, de forma oral y escrita, ideas propias con fundamentos teóricos.
Actitudes
  • Disposición para trabajar en equipo y realizar actividades en ambientes socioculturales diversos.

Condiciones particulares:

Las estrategias didácticas de la licenciatura en Nutriología son el aprendizaje basado en el análisis y la discusión de casos y el aprendizaje mediante proyectos, ambos favorecen que los estudiantes aprendan sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real, al tiempo que promueven la participación activa y el trabajo colaborativo.

En las prácticas de laboratorio, así como las profesionales y las de campo se plantean situaciones problema, simuladas o reales, que favorecen el aprendizaje significativo.

El alumno contará con un tutor desde el primer ciclo escolar para orientar su desempeño académico y actividades complementarias. Desde el cuarto año se realizan actividades de investigación en las que aplica sus conocimientos para la planeación, el diseño, la aplicación y la evaluación de proyectos de intervención individual, grupal y comunitaria.

El número de estudiantes que ingresará en la primera generación será de 30, con la posibilidad de incrementarse en los próximos años.

Campo y mercado de trabajo:

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición, el licenciado en Nutriología podrá insertarse laboralmente en ocho ámbitos:

• Área clínica.

• Área poblacional o comunitaria.

• Servicios de alimentos.

• Industria alimentaria.

• Investigación.

• Educación.

• Administración.

• Consultoría.

En los programas académicos de educación básica, media y media superior nacionales hay escasa información preventiva y de conocimientos sobre alimentación saludable y actividad física. Sin embargo, los nutriólogos egresados de la UNAM contarán con las herramientas necesarias para transmitir conocimientos sobre nutrición saludable durante su ejercicio profesional, ya sea desempeñándose como nutriólogos, supervisores nutricionales o coordinadores de programas de salud alimenticia en instituciones de salud y de seguridad social públicas en los niveles federal, estatal y municipal y en instituciones privadas, formando parte del equipo interdisciplinario de salud.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Edad Media

La Edad Media es el período de la historia comprendido entre la caída del  Imperio Romano  de  Occidente , en 476 d. C., y la llegada de los españoles a  América , en 1492.  Este periodo histórico se encuentra entre la Edad Antigua y la Edad Moderna . Esta periodización corresponde a los estudios sobre la historia de Occidente, centrados en el desarrollo de la cultura occidental europea.  Tradicionalmente, se consideró que la Edad Media fue una época de opresión religiosa  y restricción de la cultura, las ciencias y el conocimiento. Sin embargo, diferentes estudios académicos actuales matizan esta visión y proponen una explicación más profunda y compleja sobre el periodo. Durante la Edad Media,  el poder de los Estados europeos se vio debilitado a favor de señores feudales , grandes terratenientes que se ocupaban de la seguridad de sus tierras. La organización política, económica y social giró en torno a los feud...

México prehispánico: Periodos y etapas antes de la conquista

La historia de México no se puede comprender sin tener en cuenta los hechos acaecidos antes de la llegada de los españoles. En esta ocasión nos centraremos en el México prehispánico, los periodos y las culturas o poblaciones más importantes desarrolladas en este tiempo. Periodos del México prehispánico. A diferencia de otros lugares del mundo, como el actual continente asiático, donde hubo un desarrollo de los metales desde su extracción hasta su tratamiento en fraguas, en América esto no se dio de manera sistemática. Los periodos que abordaremos son: Etapa lítica: 30.000 y 2.500 aC Arquiolitico: 30.000 y 9.500 aC Cenolítico inferior y superior: 9.500 y 7.500 a.C Cenolítico superior: 7.000 y 5.000 a.C Protoneolítico Por lo que encontramos que la manera de establecer los periodos de la Historia de México prehispánica es puramente lítica y dentro de él se divide en varios sub periodos que veremos a continuación. Etapa lítica Etapa lítica Fase que se desarrolla entre el 30.000 y 2.500 aC,...

Imperio bizantino

  ¿Qué fue el Imperio bizantino? El Imperio bizantino, también conocido como el Imperio romano de Oriente o Bizancio, fue una  división del Imperio romano que subsistió durante la Edad Media , y se ubicó en las costas orientales del mar Mediterráneo. Su capital era la ciudad de Constantinopla (actual Estambul, Turquía). Bizancio era un Estado cristiano multiétnico, de importante influencia cultural, económica y política en el mundo de la época.  Los bizantinos se consideraban herederos del Imperio romano , y se llamaban a sí mismos  romanos . Sin embargo, con el tiempo se distinguió del Imperio romano de Occidente, por sus características políticas, culturales y religiosas. El Imperio Bizantino existió entre 285 y 1453 d. C . y durante la Edad Media, constituyó una barrera contra el avance del Islam hacia Europa. La historia de Bizancio se interpreta a menudo como el símbolo del creciente abismo entre las culturas occidentales y orientales en...