Se denomina Ilustración a la principal corriente del pensamiento europeo durante el siglo XVIII. Dicho término refleja la confianza en que, tras siglos de barbarie, había comenzado una era ilustrada, que pondría fin a la ignorancia y al fanatismo. Las ideas de la Ilustración comenzaron a poner en entredicho, fundamentalmente entre la nobleza y la burguesía, los principios en los que se basaba el Antiguo Régimen al proclamar la existencia de unos valores naturales como eran la libertad, la igualdad y el derecho a la representación política.
En efecto, el progreso científico llevado a cabo a lo largo del siglo XVII fue interpretado por los filósofos ilustrados del XVIII como el triunfo de la razón humana. Parecía que el hombre recuperaba la fe en sí mismo y en las enormes posibilidades de la inteligencia humana para descubrir y explicar lo desconocido. Fue en Francia donde se publicó la obra cumbre de la Ilustración, la Enciclopedia, en un intento de reunir todo el saber humano y que serviría como el punto de partida para el progreso del conocimiento y su difusión en los ambientes más cultos de toda Europa. Los pensadores más característicos de la Ilustración fueron Montesquieu, Voltaire y Rousseau, todos ellos franceses de nacimiento o de adopción.
Las convicciones básicas de la Ilustración pueden expresarse en los conceptos siguientes:
- Una confianza ciega en la razón humana
- Libertad de pensamiento y libertad religiosa para ejercitar la razón, para criticar lo criticable y buscar la felicidad como objetivo fundamental.
- Preocupación por la educación como base del progreso social
- Ley natural única para todos los seres humanos
- Actitud crítica respecto a las instituciones vigentes de las monarquías absolutas.
Entre los principales representantes del pensamiento de la Ilustración destacan:
- René Descartes (1596-1650).
Filósofo, físico y matemático de origen francés, considerado el padre de la filosofía moderna, y uno de los pensadores fundadores del Racionalismo, cuyo rol en la Revolución Científica fue central y que inspiró a generaciones venideras de filósofos ilustrados, como Baruch Spinoza o David Hume. - Francis Bacon (1561-1626).
Conocido filósofo, político, abogado y escritor inglés, considerado el padre fundador del Empirismo filosófico y científico, así como el autor de las reglas del Método científico experimental. Además, fue el primer ensayista de su país. - Immanuel Kant (1724-1804).
Uno de los filósofos más importantes de la tradición occidental, fue el fundador del criticismo y su máximo exponente, y precursor del idealismo alemán. Su Crítica de la razón pura es considerado un texto que cambió para siempre la historia del pensamiento filosófico occidental, y que aún goza de vigencia. - John Locke (1632-1704).
Médico y filósofo inglés, padre del Liberalismo clásico y uno de los filósofos más influyentes de la escuela empirista británica. Es destacada su contribución a la teoría del Contrato social, influenciado por la obra de Bacon, y asimismo su propio pensamiento fue influyente tanto en Voltaire como en Rousseau. - Voltaire (1694-1778).
De nombre completo François-Marie Arouet, fue un escritor, filósofo, historiador y abogado francés, perteneciente a la francmasonería y uno de los más representativos autores de la Ilustración francesa. Miembro de la academia francesa, publicó su obra bajo el seudónimo “Voltaire”, cultivando la literatura y la filosofía bajo un punto de vista hipercrítico y un finísimo sentido del humor. - Jean-Jacques Rousseau (1712-1778).
De origen suizo, este escritor, filósofo, abogado, músico, botánico y naturalista fue una de las mentes más brillantes de la Ilustración, a pesar de que sus obras le ganaron la enemistad de Voltaire y de otros filósofos de la época. Es considerado un precursor del prerromanticismo y un ensayista lúcido, siendo El contrato social (1762) una de sus obras más celebradas. - David Hume (1711-1776).
Filósofo, economista e historiador de origen escocés, se le considera uno de los pensadores más importantes de la filosofía occidental, cuya obra estuvo fuertemente influenciada tanto por empiristas (Locke, Berkeley) y racionalistas (Descartes, Malebranche), y sentó las bases para el positivismo lógico y la filosofía de la ciencia. - El Barón de Montesquieu (1689-1755).
O simplemente Montesquieu, fue como se conoció a Charles Louis de Secondat, filósofo y jurista de origen francés, a quien se atribuye la articulación de la Teoría de separación de los poderes, fundamental en toda constitución republicana. Su obra es muy cercana al pensamiento de Locke, aunque también se lo vincula con Saint-Simon y el socialismo, aunque se admite que su pensamiento es muy complejo y dotado de una personalidad propia.
Comentarios
Publicar un comentario