Ir al contenido principal

La periodización de la historia: los distintos periodos de la historia

Prehistoria

Es el periodo de tiempo desde la aparición del hombre hasta el inicio de la escritura. A su vez, se divide en :

        – Paleolítico. También llamada «Antigua Edad de Piedra«. Se suele dividir también en Paleolítico            inferior, medio y superior. Ligado a los periodos más antiguos de la humanidad y antes de la                   llegada de la agricultura. En este periodo conviven distintas especies de homínidos, entre ellos               los neandertales.

        – Mesolítico/Epipaleolítico. Es un periodo de transición entre el paleolítico y el neolítico.

       – Neolítico. Es la «Nueva Edad de Piedra«, ligada al nacimiento de la agricultura en diversas zonas           del mundo, como Oriente Próximo. Tiene lugar la industria cerámica y el surgimiento de las                  ciudades. Si quieres saber más, entra en la entrada LIBROS SOBRE EL NEOLÍTICO.

        – Edad de los metales: Calcolítico, edad del bronce, edad del hierro. Es el periodo de tiempo en el             que se descubren los metales y se van formando sociedades más complejas que las anteriores.      
Son periodos de tiempo que en algunos espacios geográficos pueden coexistir con periodos históricos.

Historia



Es el periodo de tiempo en el que aparece la escritura y los primeros estados. La escritura surge en el IV milenio a.C. en Oriente Próximo con la aparición de la escritura en Mesopotamia y perdura hasta la actualidad. A su vez se divide en los siguientes periodos:

          – Edad Antigua. Es el periodo que marca desde los inicios de la escritura (finales del IV-                             inicios del III milenio a.C) hasta el fin del Imperio Romano de Occidente (476 d.C). En este                 periodo surgirán las grandes civilizaciones como la persa, la griega y la romana.

          – Edad Media. Es el periodo que abarca desde la caída de Roma (476 d.C) hasta la caída del                     Imperio Romano de Oriente (1453), aunque en ocasiones también ponen como fecha final el                 descubrimiento de América en 1492. Dentro de la Edad Media también se suele dividir en Alta,              Plena y Baja Edad Media.

          – Edad Moderna. Es el periodo que abarca desde el final de la Edad Media hasta el inicio la Edad               Contemporánea. La fecha del final de la Edad Moderna se suele dar en la Revolución Francesa               (1789), en los inicios de la Revolución Industrial (s.XVII-XIX), o incluso en el final de la                       Primera Guerra Mundial (1914). Aunque de forma general la fecha dada será la de la                                Revolución Francesa (1789).

          – Edad Contemporánea. Es el periodo de tiempo que abarca desde el final de la Edad Moderna                 hasta el presente. En ocasiones, muchos historiadores dan a los últimos años la denominación                 de historia del mundo actual ya que aún no se tiene un periodo de tiempo necesario para                         realizar un análisis historiográfico de los hechos acontecidos. Por ejemplo, en la edad                             contemporáneo ocurrió la revolución rusa. En este artículo podéis ver los mejores libros de la                revolución rusa.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Edad Media

La Edad Media es el período de la historia comprendido entre la caída del  Imperio Romano  de  Occidente , en 476 d. C., y la llegada de los españoles a  América , en 1492.  Este periodo histórico se encuentra entre la Edad Antigua y la Edad Moderna . Esta periodización corresponde a los estudios sobre la historia de Occidente, centrados en el desarrollo de la cultura occidental europea.  Tradicionalmente, se consideró que la Edad Media fue una época de opresión religiosa  y restricción de la cultura, las ciencias y el conocimiento. Sin embargo, diferentes estudios académicos actuales matizan esta visión y proponen una explicación más profunda y compleja sobre el periodo. Durante la Edad Media,  el poder de los Estados europeos se vio debilitado a favor de señores feudales , grandes terratenientes que se ocupaban de la seguridad de sus tierras. La organización política, económica y social giró en torno a los feud...

México prehispánico: Periodos y etapas antes de la conquista

La historia de México no se puede comprender sin tener en cuenta los hechos acaecidos antes de la llegada de los españoles. En esta ocasión nos centraremos en el México prehispánico, los periodos y las culturas o poblaciones más importantes desarrolladas en este tiempo. Periodos del México prehispánico. A diferencia de otros lugares del mundo, como el actual continente asiático, donde hubo un desarrollo de los metales desde su extracción hasta su tratamiento en fraguas, en América esto no se dio de manera sistemática. Los periodos que abordaremos son: Etapa lítica: 30.000 y 2.500 aC Arquiolitico: 30.000 y 9.500 aC Cenolítico inferior y superior: 9.500 y 7.500 a.C Cenolítico superior: 7.000 y 5.000 a.C Protoneolítico Por lo que encontramos que la manera de establecer los periodos de la Historia de México prehispánica es puramente lítica y dentro de él se divide en varios sub periodos que veremos a continuación. Etapa lítica Etapa lítica Fase que se desarrolla entre el 30.000 y 2.500 aC,...

Imperio bizantino

  ¿Qué fue el Imperio bizantino? El Imperio bizantino, también conocido como el Imperio romano de Oriente o Bizancio, fue una  división del Imperio romano que subsistió durante la Edad Media , y se ubicó en las costas orientales del mar Mediterráneo. Su capital era la ciudad de Constantinopla (actual Estambul, Turquía). Bizancio era un Estado cristiano multiétnico, de importante influencia cultural, económica y política en el mundo de la época.  Los bizantinos se consideraban herederos del Imperio romano , y se llamaban a sí mismos  romanos . Sin embargo, con el tiempo se distinguió del Imperio romano de Occidente, por sus características políticas, culturales y religiosas. El Imperio Bizantino existió entre 285 y 1453 d. C . y durante la Edad Media, constituyó una barrera contra el avance del Islam hacia Europa. La historia de Bizancio se interpreta a menudo como el símbolo del creciente abismo entre las culturas occidentales y orientales en...